Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Allande, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
El Castro de San Chuis, también conocido como Pico San Chuis, es un antiguo asentamiento fortificado situado en el municipio de Allande, en la región occidental de Asturias, España. Este yacimiento arqueológico se encuentra en la cima de una colina a aproximadamente 780 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo vistas panorámicas del entorno.
Historia y Descubrimiento
El castro fue descubierto en 1952 por José Lombardía Zardaín, vecino de Allande. Las primeras excavaciones se realizaron en 1962 y 1963 bajo la dirección de Elías Domínguez y Francisco Jordá. Posteriormente, se reanudaron en 1979 y continuaron hasta 1986.
Estructura y Defensa
El asentamiento presenta una planta triangular, defendida por una muralla de módulos rectangulares con esquinas redondeadas, típica de los castros asturianos. Además, cuenta con un sistema de fosos y contrafosos que refuerzan su defensa, especialmente en el flanco sur.
Ocupación y Cronología
La ocupación del castro se extiende desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo II d.C. Durante la Edad del Hierro, se construyó una muralla de paño continuo, que fue reemplazada por una de estructura modular en la segunda Edad del Hierro. La presencia romana se manifiesta desde mediados del siglo I d.C., en un contexto marcado por la intensa actividad minera en la zona.
Acceso y Visita
Para llegar al castro, se puede tomar la carretera municipal ALL-2 hasta el desvío de Celón, continuando hasta San Martín de Beduledo. A la entrada del pueblo, una pista forestal conduce hasta el pie del castro. La visita es libre, permitiendo a los interesados explorar este importante yacimiento arqueológico.