Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Siero, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
El Nido de Ametralladora de San Miguel de la Barreda es una estructura defensiva construida durante la Guerra Civil Española, ubicada en la parroquia de San Miguel de la Barreda, en el concejo de Siero, Asturias.
Ubicación y Acceso
Este nido se encuentra en una zona rural, cerca del polígono industrial de Bobes, en Siero. Las coordenadas aproximadas son 43°23′29″N 5°44′40″O. La estructura está aislada debido a las obras de expansión del polígono industrial, lo que ha generado preocupaciones sobre su conservación.
Descripción de la Estructura
El nido tiene una base de ladrillo y una estructura de hormigón, con un diámetro exterior de 4,9 metros y una altura de 1,9 metros. En su interior, conserva tres troneras y restos de la meseta para la ametralladora. La cubierta presenta inscripciones que datan de 1937, así como huellas de calzado de los obreros que la construyeron.
Contexto Histórico
Durante la Guerra Civil, este nido formaba parte de la segunda línea de fortificación republicana, construida en 1937 para contener una posible ruptura de la primera línea. Estaba ubicado en el sector nº4 Bobes-Meres, perteneciente a la 193 Brigada de la 60ª División. Su proximidad a la antigua carretera Oviedo-Torrelavega y a la línea de ferrocarril Oviedo-Santander le confería una importancia estratégica.
Estado de Conservación y Protección
El nido de ametralladora de San Miguel de la Barreda está catalogado en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, lo que le otorga protección legal. Sin embargo, su ubicación en medio de un entorno industrial en expansión plantea riesgos para su conservación. Expertos en historia militar han expresado su preocupación por la posible destrucción de estructuras similares en la región.
Importancia Cultural
Este nido es un testimonio tangible de la historia de la Guerra Civil en Asturias. Su preservación permite comprender mejor las estrategias defensivas de la época y el impacto del conflicto en la región. Además, representa un patrimonio cultural que merece ser conservado para las futuras generaciones.