Castro de Castrofabeiro

Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias
IPCA

Acceso directo

Cómo llegar

Datos

Patrimonio religioso en el municipio de Grado, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.

El Castro de Castrofabeiro es un asentamiento arqueológico situado en la parroquia de Vigaña, en el municipio de Grado, Asturias. Este sitio está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) desde el 23 de diciembre de 2013.

Ubicación y características

El castro se encuentra en una elevación caliza aislada, entre las cuencas del río Vega y el arroyo Dolia, tributario del primero. Su planta es ovalada, con dimensiones aproximadas de 132 metros de largo por 53 metros de ancho, orientada hacia el noroeste. El único elemento defensivo documentado es un talud que recorre todo el perímetro del recinto, siendo más pronunciado en los frentes occidental y septentrional.

Historia y excavaciones

El castro fue reconocido e incluido en el Inventario Arqueológico del concejo de Grado en 1997 por Rogelio Estrada García. Previamente, en 1991, había sido citado como castro por Avello Álvarez. En 2012 y 2013, se realizaron excavaciones arqueológicas bajo la dirección de Margarita Fernández Mier y David González Álvarez, financiadas por el Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad.

Hallazgos y periodización

Durante las excavaciones, se identificaron tres construcciones domésticas:

  • C-3: de planta alargada, fechada en la Primera Edad del Hierro.
  • C-1 y C-2: de planta circular, con cronología en los siglos IV-III a.C.

En la zanja de cimentación de la C-2 se hallaron elementos de carácter social y simbólico, como un bloque pétreo tocado con los cuernos de un carnero, un fragmento de asta trabajado como enmangue y un cuchillo de hierro afalcatado con enmangue. También se recuperaron cerámicas de la Segunda Edad del Hierro y fragmentos de cronología altoimperial, así como evidencias de actividad metalúrgica, como restos de crisoles y escorias para la obtención de bronce. Los restos óseos muestran predominio de vacuno, caprinos y cerdo, con presencia testimonial de équidos y escasa de ciervo, corzo y jabalí. En cuanto a los restos carpológicos, se confirmó el cultivo de cebada, trigos desnudos, escanda y panizo.

Estado de conservación y protección

El aprovechamiento agrario reciente ha modificado la fisonomía del castro mediante terrazas escalonadas, paredes de piedra y diversas colmataciones. A pesar de estas alteraciones, el sitio conserva elementos que permiten estudiar la organización y vida de sus habitantes. La inclusión en el IPCA garantiza su protección y conservación para futuras investigaciones y para el disfrute de quienes visiten la zona.


Comarcas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira