Castro El Corno/Punta La Rubia

Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias
IPCA

Acceso directo

Cómo llegar

Datos

Patrimonio religioso en el municipio de Castropol, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.

El Castro El Corno, también conocido como Punta La Rubia, es un antiguo asentamiento fortificado situado en la parroquia de Barres, en el municipio de Castropol, Asturias. Este castro se encuentra en una península costera alargada, rodeada por acantilados en casi todas sus laderas, lo que le proporcionaba una defensa natural.

Dimensiones y Estructura

El castro abarca aproximadamente 262 metros de largo por 74 metros de ancho, cubriendo una superficie total de 2,8 hectáreas. Se divide en dos áreas principales: una en la banda continental y otra que ocupa toda la península. Estas áreas están separadas por un sistema defensivo compuesto por fosos y terraplenes.

Defensas

  • Foso y parapeto: En el frente meridional, el castro está protegido por un foso y un parapeto. Aunque estos elementos han sido parcialmente destruidos por actividades agrícolas, aún se conservan segmentos en los extremos que delimitan el área antepeninsular.
  • Foso y terraplenes: En el cuello de la península, el sistema defensivo incluye un gran foso de hasta 20 metros de ancho, seguido de dos terraplenes. El foso presenta un talud interno de 4,5 metros de altura, y los terraplenes alcanzan hasta 2 metros de altura.

Evidencias Arqueológicas

Se han encontrado diversos restos que indican la actividad humana en el castro:

  • Murallas: En las paredes de los acantilados, se observan muros construidos con lajas de pizarra, que podrían haber formado parte de una muralla de 2,5 metros de ancho y 3 metros de altura.
  • Estructuras internas: Se han identificado cimientos de edificios y posibles instalaciones industriales, como hornos y molinos de mano.
  • Hallazgos materiales: Se han descubierto fragmentos de cerámica, escorias y restos de metales, que sugieren actividades de fundición y trabajo del metal.

Cronología

Los hallazgos sugieren que el castro estuvo habitado durante la Edad del Hierro y la época romana. Una datación por radiocarbono de un conchero en el foso interior del castro indica una ocupación en el segundo tercio del siglo I a.C.

Estado de Conservación

El castro ha sufrido alteraciones debido a actividades agrícolas y la extracción de materiales de construcción. Sin embargo, aún se pueden apreciar las estructuras defensivas y las evidencias arqueológicas que permiten comprender su importancia histórica.

Ubicación y Acceso

El castro se encuentra en la parroquia de Barres, en el municipio de Castropol, Asturias. La localidad más cercana es Villadún, que se encuentra a unos 7 kilómetros de la capital municipal, Castropol. La altitud del castro es de aproximadamente 30 metros sobre el nivel del mar.

Este sitio ofrece una visión única de la historia antigua de Asturias y es un lugar de interés para quienes deseen conocer más sobre el patrimonio arqueológico de la región.


Comarcas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira