Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Gozón, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
El Castro de Los Garabetales es un antiguo asentamiento fortificado asturiano situado en la parroquia de Verdicio, dentro del concejo de Gozón, en Asturias. Este yacimiento está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) desde el 23 de diciembre de 2013.
Ubicación y Acceso
El castro se encuentra en la localidad de Las Cabañas, en Verdicio, Gozón, Asturias. Para llegar, se puede acceder desde la playa de Verdicio, siguiendo el camino que conduce al arenal de Carniciega. La zona ofrece vistas panorámicas de la costa y el Cabo Peñas.
Descripción del Yacimiento
El castro está situado en una ladera a 65 metros sobre el nivel del mar, orientada hacia la playa de Verdicio. Se compone de tres recintos fortificados, delimitados por taludes de 3 a 4 metros de altura. El recinto principal, de forma subovalada y dimensiones aproximadas de 75 x 44 metros, se encuentra en la zona más elevada. Está protegido por taludes en los lados oriental y occidental, y por dos fosos: uno en el frente meridional y otro en el borde septentrional, con una profundidad de 4 metros. Este último foso describe una curva hacia el noroeste, creando dos recintos alineados.
El segundo recinto, de forma triangular y dimensiones de 37 x 25 metros, está rodeado por el foso mencionado, excepto en el lado occidental, donde se encuentra el talud concéntrico. El tercer recinto, de forma rectangular y dimensiones de 50 x 37 metros, está separado del segundo por el foso, y del primero por un talud en el flanco sur. En el flanco oriental, un posible foso abraza todo el conjunto.
Estado de Conservación
El estado de conservación del castro es regular. Se han observado desmonte en el sector occidental, diversos desmontes y un camino periférico. Además, se ha identificado un pequeño edificio en la parte alta del recinto superior.
Importancia Histórica
El Castro de Los Garabetales es un ejemplo significativo de los asentamientos fortificados asturianos, ofreciendo información valiosa sobre la organización social y defensiva de la época. Su inclusión en el IPCA subraya su relevancia como patrimonio cultural de Asturias.