Acceso directo
Datos
Patrimonio religioso en el municipio de Pravia, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.
El Castro de Doña Palla es un antiguo asentamiento fortificado situado en Peñaullán, en el municipio de Pravia, Asturias. Este castro ofrece una visión única de la historia de la región, abarcando desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.
Ubicación y Acceso
El castro se encuentra en un montículo a 90 metros sobre el nivel del mar, en la falda occidental de la sierra de Fontebona, sobre un meandro del río Nalón. Está delimitado al norte por el río Nalón, al este por el arroyo del Tiñoso y al oeste por el reguero del Rosico. Al sur, conecta con la falda del monte mediante un gran foso artificial. Actualmente, el sitio está cubierto de monte bajo y bosque, lo que dificulta la observación detallada de sus estructuras.
Estructuras y Características
- Murallas y Recintos: El castro presenta una plataforma de planta ovalada de aproximadamente 40 x 30 metros, rodeada por una muralla construida en mampostería trabada con argamasa de cal, con un ancho que varía entre 1,80 y 2,50 metros. Dentro del recinto, se distribuyen varias construcciones de planta ovalada adosadas a la cara interna de la muralla, así como una construcción de planta cuadrangular o torre.
- Elementos Defensivos: La ubicación estratégica del castro, junto con la pendiente del montículo, terrazas y taludes en la vertiente occidental, y dos líneas de foso separadas por un terraplén en la zona meridional y sureste, proporcionan una defensa natural y artificial eficaz.
Hallazgos Arqueológicos
A lo largo de los años, se han realizado diversos hallazgos en el castro:
- Torques de Oro: En 1804, se descubrió un torques o collar de oro macizo, labrado en forma de C, utilizado en épocas anteriores a la fecha de su hallazgo.
- Monedas Romanas: Durante excavaciones en la década de 1950, se encontraron seis denarios romanos, conocidos como el «Tesoro de Doña Palla».
- Restos de Construcciones: Se han identificado diversas estructuras, incluyendo muros de hasta cuatro metros de grosor, que evidencian la importancia y la fortaleza del asentamiento.
Historia y Evolución
El castro de Doña Palla ha sido ocupado en diferentes períodos históricos:
- Época Prerromana: Originalmente, el sitio fue un asentamiento castreño, caracterizado por su estructura defensiva y su ubicación estratégica.
- Época Romana: Posteriormente, el castro fue reutilizado como fortaleza romana, aprovechando sus defensas naturales y su posición dominante sobre el río Nalón.
- Edad Media: En el siglo XI, se asocia al castro con Doña Palla, una noble asturiana que gobernó Pravia. Se cree que durante su mandato, se construyó una torre en el castro, conocida como la «Torre de Doña Urraca».
Estado Actual y Conservación
Desde principios del siglo XIX, el castro ha sufrido diversos saqueos y deterioros, incluyendo la plantación de eucaliptos que han afectado su conservación. En 2003, el Ayuntamiento de Pravia adquirió los terrenos del castro, permitiendo la realización de estudios y excavaciones arqueológicas. Más recientemente, en 2023, se llevaron a cabo intervenciones arqueológicas para profundizar en el conocimiento del yacimiento y elaborar propuestas de restauración.
Leyendas y Tradiciones
El castro de Doña Palla está envuelto en diversas leyendas locales, muchas de las cuales están relacionadas con tesoros ocultos y figuras míticas. Estas historias han contribuido a la rica tradición oral de la región y reflejan la fascinación de la comunidad por este antiguo asentamiento.
El castro de Doña Palla es un testimonio invaluable de la historia de Asturias, ofreciendo una ventana al pasado y una oportunidad para comprender las diversas culturas que han habitado la región a lo largo de los siglos.