Castro de El Campón del Olivar

Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias
IPCA

Acceso directo

Cómo llegar

Datos

Patrimonio religioso en el municipio de Villaviciosa, situado en la provincia de Asturias, dentro de la comunidad autónoma de Principado de Asturias.

El Castro de El Campón del Olivar es un antiguo asentamiento fortificado situado en la parroquia de Olivar, en el municipio de Villaviciosa, Asturias. Este castro, que data de la Primera Edad del Hierro, se encuentra en una pequeña colina de aproximadamente 92 metros sobre el nivel del mar, ofreciendo una vista amplia de la zona circundante, incluyendo la playa de Rodiles y la desembocadura de la ría de Villaviciosa.

Características principales:

  • Forma y dimensiones: El castro tiene una forma ovalada, con medidas aproximadas de 105 metros en su eje mayor (noroeste-sureste) y 80 metros en el menor (suroeste-nordeste). La plataforma superior es una terraza calcárea con poca potencia estratigráfica.
  • Defensas: Está rodeado por un talud de hasta 5 metros de altura, coronado por restos de una muralla construida con cantos de caliza de pequeño y mediano tamaño. En su base, se encuentra un foso de 120 metros de longitud que rodea todo el recinto, aunque en la actualidad se conservan solo segmentos en los frentes noroeste y oeste.
  • Estructuras internas: Durante las excavaciones, se identificaron restos de viviendas y una cubeta rubefactada recubierta por madera carbonizada, interpretada como el hogar de una cabaña construida con materiales perecederos.

Hallazgos arqueológicos:

  • Materiales cerámicos: Se recuperaron fragmentos de cerámica correspondientes a la Primera Edad del Hierro, similares a los encontrados en otros castros asturianos como Llagú o la Campa Torres.
  • Objetos metálicos: Se hallaron piezas de bronce, incluyendo un par de anillas ensambladas, y láminas de hierro en el relleno de la muralla.
  • Restos de marisqueo: Se documentaron conchas de especies como navajas, berberechos, almejas finas y bravas, y lapas, indicando que los habitantes del castro explotaban los recursos marinos disponibles en la ría.

Cronología:

Las dataciones obtenidas mediante carbono-14 sitúan la ocupación del castro entre los siglos VIII y VI a.C., en la Primera Edad del Hierro. Se estima que el asentamiento fue abandonado hacia el siglo IV a.C.

Estado de conservación:

El castro ha sufrido alteraciones debido a la construcción de caminos y actividades agrícolas en la zona. Los fosos han sido cortados por el trazado de un camino de acceso a la parte alta del promontorio, y la muralla y los parapetos han sido afectados por la construcción de deslindes en las laderas y el aprovechamiento agropecuario de la finca.

Este sitio ofrece una valiosa visión de la vida en la Edad del Hierro en Asturias, reflejando las prácticas defensivas, habitacionales y de aprovechamiento de recursos de sus habitantes.


Comarcas de Asturias

Avilés Fuentes del Narcea Gijón Montaña Central De la Sidra Oscos-Eo Oviedo Bajo Nalón Cabo Peñas Camín Real de la Mesa Nora Oriente de Asturias Parque histórico del Navia Valle del Nalón Vaqueira